La verdad es que en nuestra mitología zapoteca aquí en la región del Istmo oaxaqueño, se cree que todo ser humano al nacer nace con un Guenda, es decir- no es un símbolo como pueden considerarlo los europeos-, ¡no! Es un ser que tal vez sea su alma, su esencia representado en un animal tan basto y diverso como la fauna de la tierra. De ahí que Víctor Hugo el gran escritor francés-1802-1885-; haya escrito en su memorable obra de Los Miserables, que en todo ser humano habita un animal o más. Por ejemplo mi señora madre Na Chión Cheemaa'du- Concepción hija de Ta' Maado- aféresis de Amado-; su Guenda es felino, de ahí sus ojos cafés profundos y además con un carácter notable de felino pronto a rugir mostrando sus afiladas garras.
Bien amigos, en esta obra príncipe del maestro Andrés propone: el hombre en el Istmo, no es él quien habla, baila, canta, vive, ama, trabaja, muestra irá, come, ríe...!No! Es su Guenda, de ahí nace el verbo en zapoteco: Guenda r'iní -hablar -, Guenda r;aanaxíi -amar-; Guenda r'uunda -cantar -, Guenda r'aanaxí' - amar -; Guendana'báani' - vivir, vida -. De modo que en el Istmo hará 800 años las casas en Tehuantepec, Juchitán, eran de techo de palma, y cuyas paredes de lodo mezclado con fibras vegetales. El piso de tierra; así cuando la mujer va parir, rociaban alrededor de su cama polvo fino de tierra -yúu dee'-; así el ser por nacer imprimir su huella para conocer con qué Guenda nació. Él o ella vivirá con su Guenda, se mostrará al mundo según su Guenda, así Napoleón Bonaparte su Guenda el águila, en mi caso un ave que vuela un poco alto, no águila, tal vez el halcón. En el caso de mi hija Angélica su Guenda es el búho- daa'ma en zapoteco-; en el caso de mi amiga Silvia Ibarra- la paloma-; un amigo me declaró que su Guenda es el lagarto, de niño se mecía como un lagartito acostado sobre su pecho balanceándose en el piso y los trabajadores de su padre, orfebres, decían al verlo mecerse:- beé'ñe huí'ni'> lagartito-. Volviendo amigos al mundo mitológico griego, Zeus el dios supremo, su Guenda el águila, y el pájaro carpintero - cháa'ka- , y hacía honor a su Guenda porque mujeriego en el Istmo se le llama Chaa'ka- pájaro carpintero-. Así la diosa madre Hera, su Guenda la vaca, la más maternal de todos los animales; Hefesto el dios de los artesanos, herreros, orfebres, hijo de Zeus y de Hera, su guenda la codorniz- un ave que baila a la pata coja en el mes caluroso de mayo--, además que para más acorde con su físico, ya que era cojo. Bee'r'e' xunaaxi'-codorniz-. Poseidón el dios del mar su Guenda un caballo blanco; Atenea la diosa de la sabiduría y de la guerra, el búho, un ave que encarna sabiduría, lenta en su movimiento, rápida en la oscuridad de la noche. Apolo, el dios de la música y de la medicina, el ratón; su hermana gemela Artemisa quien ve por el buen parto de las mujeres embarazadas, su Guenda es el oso, un animal fuerte y bélico; Artemisa nadaba en lagos en noche de luna, pidió a su padre Zeus ser eterna virgen, odiaba el matrimonio. Afrodita la diosa de la belleza y del amor, quien usaba un cinturón de oro que al ceñirla provocaba lujuria, gran deseo carnal en los hombres; los enloquecía; su Guenda la paloma- bee'xu o bii'xu, en zapoteco-. De ahí que aquel billete de un peso por tener dos palomas en su margen superior, le decíamos en zapoteco, ti bee'xu'> un peso; que hasta hoy se usa aunque los malos gobiernos que hemos tenido hasta 2020 lo hayan convertido en una monedita sin valor. Ahora, el Guenda de Deméter la diosa de las frutas, vegetales, de la agricultura,su Guenda el amapola, una flor roja que crece entre la cebada. De modo que hay Guenda vegetal. El maestro Henestrosa un día me comentó que el único vegetal con Guenda es el maizal -gue'él'la-. De ahí Levanto, el lingüista parece que del siglo XIX, haga surgir del maizal la palabra Guenda, por un detalle lingüístico: que las dos _eles, de la palabra gueé'l'la, pasaban a ser nd; gueé'l'la > Guenda. Amigos. Disfruten su día. Suerte.