
BICU’ GUDÓ’ NI CHITÓ XPIXUAANA’
Biree guxooñe’ ti guidxa bi’cu’ ndaani’ guzina, canaguu deche, canaguu liibi ne cayuuna’.
BICU’ GUDÓ’ NI CHITÓ XPIXUAANA’
Biree guxooñe’ ti guidxa bi’cu’ ndaani’ guzina, canaguu deche, canaguu liibi ne cayuuna’.
Gule be neza galahui’. Bedaguiaanabe guete’ ti nezarí bichaganabe. Qui niziidibe stale gui’chi’, huaxa gúnnabe gu’ndabe, ngue runi dxi reeda ti gui’chi’ lá’ “El Payo” luguiaa la? rizi’be ni, ne tutiisi güí’nebe diidxa’, nisi xtiidxa’ gui’chi’ di’ ma cuzeetebe. Runi nabé ruzeetebe lá gubeedxe’ riree lu gui’chi’ di’, gula’qui’ cabe labe: ta Paayu.
Hacer una reminiscencia del tiempo pasado, Me hace feliz porque me hace regresar aquellos días tan hermosos de mi adolescencia.
Hace días tuve la necesidad de utilizar un medio de transporte público en mi querido Juchitán, abordé un taxi, ignoro de qué sitio, de los tantos que pululan en la ciudad. El taxista contrariado por el enorme caos que propician los mototaxistas en su trajín desordenado y omiso de los sentidos de circulación señalados en las bocacalles, al menos eso dijo, pero creo que fue más porque les ha disminuido el ingreso económico.
Hca. Cd. Juchitán de Zaragoza, Oax. “Cuando niño, pocos creyeron que alcanzaría el sexto grado de educación primaria; pero gracias a que después seguí el consejo del dicho popular mexicano que reza: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, miren ahora en dónde estoy y en qué compañía”...1