19
Fri, Apr

Con amenaza de desaparecer lengua Chontal Alta y Zapoteco del Istmo

Con amenaza de desaparecer lengua Chontal Alta y Zapoteco del Istmo
Istmo
Typography

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. - En dramática situación se encuentra en este momento la lengua Chontal Alta de Oaxaca, ante el evidente desenlace de su desaparición, que se habrá de dar en muy poco tiempo, señaló Víctor Cata, etnolingüista juchiteco.

El investigador y etnolingüista Víctor Cata señaló que en estos momentos la lengua Chontal Alta de la sierra oaxaqueña, se encuentra a un paso de su desaparición, sin embargo, sostuvo que el Investigador Californiano Aarón Huey Sonnenschein, realiza proyectos comunitarios de documentación lingüística, en esta zona para tratar de rescatar la mayor información posible que se pueda documentar, en relación a esta lengua nativa.

Explicó que el proyecto que está realizando el Investigador, para documentar esta lengua es un arduo trabajo porque no tiene variantes este idioma, que se conoce en lingüística como lengua aislada o lengua huérfana, porque –dijo- “es un idioma que no tiene parientes lingüísticos”, que hace más difícil su rescate.

Cata –señalo- que la lengua Chontal Alta es un idioma único, debido que, hasta el día de hoy, no se le ha encontrado el parentesco con ninguna otra lengua, lo que la pone seriamente en un peligro de desplazamiento acelerado a perderse, que son pocos ya los ancianos que hablan este idioma, los adultos –dijo-, “no lo dominan a la perfección, pues no la tuvieron como lengua materna, lo que los convierte en hablantes pasivos, esto es, que, pueden entender toda una conversación, y a lo mucho emitir frases, pero que, en el habla, no son muy productivos”.

Víctor Cata –agregó- “en el caso de las nuevas generaciones de esta comunidad, podría decirse que ya no encajan siquiera como hablantes pasivos, porque definitivamente estos, ya no entienden nada, lo que condena a este idioma a la muerte, en muy poco tiempo”.
Zapoteco Extincion

Lo que urgentemente queda por hacer aquí –dijo- “es una documentación lingüística, registrar toda la terminología y léxicos que aun exista, que se conozca, y que la gente vaya aportando de este idioma, pero para que pueda volver a resurgir, se requiere de mucha intervención, tanto del gobierno como de la sociedad, así mismo –dijo-, requiere revertir muchos procesos, combatir muchos prejuicios, empoderar a la lengua, trabajar con los padres, y hacerles ver que es necesario mantener viva el idioma de sus antepasados.

Víctor Cata –dijo- que en el caso de el zapoteco, este, lleva el mismo camino a desaparecer, porque de acuerdo a el censo realizado en el 2010, indico que los hablantes niños, son cada vez menos, además –agregó- “en base a este censo, se hizo una comparación en donde reflejaba que por cada anciano zapoteca que muere nacen niños que ya solo hablan español, mientras que, por ejemplo con los tzotziles, por cada anciano que muere, nacen dos niños que hablaran tzotzil, y remplazaran a estos ancianos muertos”.

“En el caso de Juchitán, podrían existir alrededor de 50 mil hablantes adultos todavía, mientras que por el lado de los hablantes tzotziles son como 20 mil, son más los hablantes en Juchitán, la diferencia es que ellos tienen más posibilidades de vivir como 100 años más, pensando que estos niños que están naciendo sean longevos”.

Cata –señaló- que en Juchitán es cada vez más visible la ruptura intergeneracional, esto, debido a que en los hogares hay una fuerte presencia de personas que ya no hablan el idioma, -añadiendo- “he notado que en los hogares juchitecos por lo menos hay una persona que aun habla el zapoteco, pero que al ser mayoría los que ya no lo hacen, surge una ruptura irreparable, por ejemplo al abuelo que su lengua materna fue el zapoteco, ya no puede convivir con el nieto que su lengua materna es el español, por lo tanto esto los convierte en extraños entre sí, no platican, solo se miran, y esto es, por existir el obstáculo del idioma”.

Víctor Cata –señalo- que una de las comunidades que aún tiene una gran presencia de hablantes es Monte Grande, pues en el caso de Santa María Xadani, que se pensaba era una zona con un gran potencial de hablantes, también se ha notado fuertemente que va en retroceso.

El etnolingüista remarco que una de las razones principales de que esto esté sucediendo, es debido a los programas sistemáticos permanentes y constantes que el gobierno ha implementado desde las instancias oficiales, especialmente desde el sistema educativo, que es, donde prohibieron contundentemente el uso de las lenguas indígenas, -agregando- “nosotros los que aun hablamos el zapoteco fuimos hostigados en nuestras escuelas, fue por eso que la mayoría aprendimos el idioma, detrás de la puerta, a escondidas y perseguidos”.

Víctor Cata –señaló- que hay personas que no comprenden que el zapoteco y el español son dos lenguas diferentes, por lo que dijo, que hay que seguir trabajando duro para que el idioma no muera, se necesita una educación integral con respeto a las lenguas indígenas, “es un proceso largo donde debemos de intervenir todos, los medios de comunicación, los padres, los investigadores, la misma sociedad”, concluyó.

 

Senado de la república