02
Sat, Dec

Na Tacha, señora Anastacia, famosa curandera de Juchitán, me relató muchas anécdotas de su niñez. De ella se decía que era bidxaa. Al interrogarle, solía reírse, dando cierto aspecto de mujer ofendida ¡¿Cómo no iba a molestarle tal afirmación? Para salir del apuro, frente a un niño preguntón de doce años, solía hablarme de los que “realmente eran bidxaa”, suponiendo que de ese modo no sospecharía nada, pues ¿quién se atrevería a dudar de la persona que se muestra segura?

“Se trata de una de las manifestaciones católicas en México con mayor cantidad de devotos que le rinden culto, sólo antecedida por las de la Virgen de Guadalupe y la Virgen de San Juan de los Lagos”.

Tal vez haya nacido en 1501 en un pueblo cercano a Coatzacoalcos; hija de un rey que al morir o perder su trono, ella Malina es vendida como esclava a unos comerciantes que al paso del tiempo va a parar como esclava del señor de Centla, en Tabasco. Es así que el 14 de marzo de 1519, el señor de Centla al haber sido derrotado por Cortés, entrega ese día 20 mujeres, comida, mantas y algo de oro a Cortés; la futura Malintzin sobresale en este grupo de mujeres por su porte y belleza.

Tal vez a fines de 1988, fue sintiendo, haciéndose visible la pobreza material, la escasez de oportunidad para trabajar, se fue sintiendo la crisis que había iniciado a fines de los setentas.

Del 15 al 24 de octubre y con el eje temático “Orígenes”, se realizará en un formato híbrido –si la pandemia por el Covid-19 lo permite- la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), con un programa que ronda las 150 actividades, de las cuales el 70% planean que sean presenciales en espacios culturales de la ciudad de Oaxaca y municipios aledaños como el Museo de Filatelia, el Instituto de las Artes Gráficas de Oaxaca y el Centro de las Artes de San Agustín Etla.