02
Sat, Dec

Malintzin

Articulos
Typography

Tal vez haya nacido en 1501 en un pueblo cercano a Coatzacoalcos; hija de un rey que al morir o perder su trono, ella Malina es vendida como esclava a unos comerciantes que al paso del tiempo va a parar como esclava del señor de Centla, en Tabasco. Es así que el 14 de marzo de 1519, el señor de Centla al haber sido derrotado por Cortés, entrega ese día 20 mujeres, comida, mantas y algo de oro a Cortés; la futura Malintzin sobresale en este grupo de mujeres por su porte y belleza.


En la lengua náhuatl no hay consonante r, de modo que no pudieron los indígenas llamarla Marina, sino Malina; al paso del tiempo al ser ella la que escucha, traduce de náhuatl a maya; ser la que está de pie en los encuentros de los señores indígenas con Cortés, ser la que habla, pacta, acuerda. Cortés solo está en espera de lo que ella diga, traduzca a Gerónimo de Aguilar, aquel que viviera en Campeche como esclavo durante 8 años, terminando de aprender maya durante ese tiempo. Malintzin terminaron los indígenas llamándola al ver y sentir el poder que ella ya ostentaba a través del dominio de 2 idiomas indígenas.


La partícula Tzin denota en el idioma náhuatl signo de buena estirpe, señal de majestad y señorío; hasta un sesgo de divino. Como Tonantzin la diosa de la fertilidad; Cuitlahuatzin...Amigos, los españoles no pudieron pronunciar Malintzin, dijeron Malinche; es así por el hábito de pronunciarlo; se le llamó Malinche a Cortés. Y es así que en la captura de Cuauhtémoc en esa tarde del 13 de Agosto de 1521; él, el señor de México le pide a su captor Cristóbal de Olid: Llévame con el Malinche, es decir llévame con tu jefe Cortés - Olid al oír Malinche-, entendió de qué se trataba. Y ante Cortés ahí de pie doña Marina o Malina para oír al señor de México en esa tarde triste y aciaga. En esa noche llovió como nunca, Cortés se fue con ellos a Coyoacán donde vivía.


Doña Marina llegaría a vivir en Coyoacán, su casa hoy en Higuera # 57, Col. La Concepción; es una casa de tezontle, ella la quería de color rojo y así se la construyó Cortés. Ellos vivirían ahí, se embarazaría y daría un hijo a Cortés, y éste le pondría el nombre de Martín. Sería tal vez el año de 1523 cuando nació Martín Cortés Malintzin; lo llamarían El Mestizo. El tiempo en su fluir inexorable se llega el día 12 de octubre de 1524; Cortés decide ir tras de Cristóbal de Olid, para ajustar cuenta con él, ya que decidió por sí sólo emprender una expedición por la región de las Hibueras, hoy Honduras. Obliga que lo acompañe doña Marina en este viaje; aquí mi asombro al imaginarme la distancia entre Tenochtitlan y las Hibueras, había que pasar por el actual Tonalà, Chiapas; atravesar entre San Salvador- actual-,y Guatemala. Llevan consigo a Cuauhtémoc y el señor de Tacuba, hasta llegar a la región llamada Alacán; donde Cortés da muerte a Cuauhtémoc y el señor de Tlacopan- Tacuba-, Tetlalpaquetzal.; la causa, que según ellos 2 planeaban una rebelión contra los españoles, aprovechando la presencia de los 3000 mexicas que los acompañaba en esa expedición.
El asesinato de Cuauhtémoc y el señor de Tacuba, ocurre el 28 de febrero de 1525. Los historiadores llamarían esta invasión de Cortés al mundo indígena, Conquista, y ellos conquistadores. El mundo mexica no había llegado a la era o edad del metal; el material que usaban era piedra, flechas, hondas, madera dentada para dar forma un arma con que herir al golpear con ella. La obsidiana en forma de espada era filosa; sólo que los españoles traían armas de fuego, ballestas rellenadas de pólvora, espadas, lanzas, perros, caballos. La astucia de Cortés de hacer alianza con los totonacas, tlaxcaltecas, y casi todos los pueblos ubicados a la orilla del lago de Texcoco. Estamos hablando de casi 200 mil guerreros indígenas aliados a Cortés. Luego la epidemia de virihuela de 1520-21; disminuyendo la población indígena.
Son estas las circunstancias en que cayó el gran imperio azteca. Los historiadores de esta invasión española, escribieron que fue por servir a su majestad y a Dios; hablando de lo salvaje de los sacrificios humanos de los indígenas y justificando el genocidio cruel de los españoles; y la pasividad, complicidad de casi todos los frailes de la religión Católica ante el trato injusto e inhumano a los indígenas. Los españoles tenían como Cortés lo dijo: una enfermedad que sólo el oro lo curaba.
Malintzin no tenía poder para influir sobre estas circunstancias, su don fue hablar 2 idiomas indígenas, la historia la puso en un lugar que cambió su situación de esclava a mujer libre y poderosa. Porque es la palabra dicha y las circunstancias la que da poder. En los dibujos o murales de hoy, ella aparece de imagen o figura más grande que Cortés. Aceptemos la imagen de esta mujer indígena, conciliémos nuestro espíritu mexicano en este mes patrio, con el símbolo emblemático y digno de doña Marina, mujer excepcional como dijera la historiadora norteamericana Camila Towsend.