02
Sat, Dec

El 24 de junio es la fiesta de San Juan, es el nacimiento de Juan, el Bautista; aquel que cuando se hizo mayor bautizaba en el río Jordán cubierto parte de su cuerpo con una piel de camello y decía: “arrepiéntase pecadores; que ya viene al que yo no podré bautizar, viene el hijo de Dios que los bautizará con agua del espíritu Santo.

Debo contarles mis amigos mi interés de escribir este texto con el título de San Antonio; este mes de junio también se le llama en zapoteco, beu San Antonio. Un día siendo yo demasiado joven fui a dar a una fiesta de noche entre árboles, el alumbrado iluminaba las hojas de los árboles, era la Vela San Antonio que un día lejano se celebró en Cheguigo Norte.

El precio en zapoteco se dice así: quíya o quiháa, según él Vocabulario En Lengua Zapoteca de fray Juan de Córdova- así está escrito en este diccionario editado en 1578-. Y éste que consulto me lo regaló el estimado Contador Público de La Rosa diciéndome al entregármelo: no hay mejor mano para este libro.

Víni guénda- la gente -, considerando que todo ser humano tiene su guénda que vive o habita en ella o en él. Cuando fui niño oí, ante la pregunta quiénes construyeron la iglesia de San Vicente Ferrer?

La mitología es Narración maravillosa situada fuera de tiempo y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico; según él diccionario de la Real Academia Española.

Las lenguas originarias son una pieza clave de la riqueza cultural de un país, y el que las generaciones más jóvenes las reconozcan y las hablen engrandece la herencia indígena nacional.

Esta palabra denota duda que se siente en el alma; ninguna certeza hay que nos dé luz sobre tal o cuál sentimiento. Sólo nos responde el silencio, una calma chicha que suave nos taladra el espíritu y no nos deja tranquilos al comer, al apuntar el día. Es temor a lo incierto, a lo probable.